lunes, 1 de julio de 2013

ARZON (BRETAÑA), FRANCIA. JULIO-AGOSTO 2013

Un día normal de Noviembre recibí un correo por parte de la bolsa de empleo de mi universidad donde se ofrecía trabajo en Francia como camarero, recepcionista o animador turístico. Había trabajado el verano pasado de animador turístico en un hotel de Lloret de Mar, tenía experiencia, manejaba inglés, pero mi francés era insuficiente. Iba a estar en prácticas, me daban alojamiento y 150 míseros euros al mes por hacer lo mismo que el resto.
Aun así, lo interpreté como un reto: dos meses de vida independiente en el extranjero donde abrir la mente y, sobre todo, aprender francés, de manera que no lo quise ver como un gasto, sino como una inversión. De modo que, recién sacado el carnet de conducir, recorrí 1.000 km en 3 días desde Zaragoza hasta el norte de Francia con mi padre de copiloto, quien se volvería con el coche a los 2 días para España
La primera noche dormimos en BURDEOS, donde el río Ebro al lado del Garona parece un charco.
La segunda parada fue en VANNES, típica ciudad de juguetes, silenciosa, limpia y con gente muy educada.
La tercera hicimos un desvió de casi 2 horas para visitar el MONT SAINT-MICHEL, en la baja Normandía. Un lugar mágico, lleno de paz y de inspiración.
Y ese mismo día de vuelta de la ciudad medieval llegamos a nuestro destino final: PORT DU CROUESTY, Arzon.
En este lugar, de un clima no tan cálido como el de España, abundan las playas vírgenes, el silencio y el orden, por lo que a mí -como español que siempre ha veraneado en la costa levantina- me resultó llamativo. Además es una zona llena de barcos de vela donde, según el día, el horizonte se llenaba de tantos que era imposible contarlos.
Respecto a la comida, al igual que la mayoría de las cosas, es más cara que en España. Afortunadamente, no pasaba lo mismo con el queso, de gran sabor y de todas las clases posibles. Para colmo, las crêpes son originarias de Bretaña, de modo que acabaría siendo costumbre acudir al muelle con el resto del equipo a tomar alguna que otra crêpe o galettes (crêpes saladas).

En los últimos minutos con mi padre sentí una sensación de soledad donde me preguntaba, “¿Qué estoy haciendo aquí?”. Sin embargo, desde el primer momento me sentí muy acogido por el resto de trabajadores del lugar y su buena educación, que constaba de un equipo de 20 animadores, 10 camareros y recepcionistas y mis 3 jefes: de animación, de espectáculos y bailes y de la organización general. Lo mejor de todo es que ninguno superaba los 27 años, por lo que había muy buen entendimiento. 
Allí dormía en una casa de 30 metros cuadrados compartida con 2 personas más: Jean Gauthier y Ciaran, -que a pesar de ser de Irlanda hablaba español-. Ésta disponía de una cocina americana y 2 sofás que eran la cama de Ciaran y mía. A parte, teníamos un baño con ducha, un armario y una litera en un hueco donde dormía Jean Gauthier. 
Las 2 primeras semanas fueron duras en el sentido del idioma, ya que me ordenaban ciertas tareas que no entendía y muchas veces me sentía algo inútil, ya que al principio tenía que ir acompañado de alguno de los animadores para que me explicara lo que hacer. Afortunadamente, sin haberme siquiera dado cuenta, a mediados de verano ya notaba cómo empezaba a descifrar todo lo que decían y podía hablar fluidamente su idioma.
Finalmente, tras pasar por todos los clubes, (desde los niños de 3 a 12 años), acabé quedándome en el que era mi favorito: el “Club Junior”, con niños de 10 a 12 años.
Este rango de edad fue realmente agradable a la hora de trabajar, ya que los niños no eran ni demasiado pequeños ni demasiado grandes, de modo que podíamos hacer bromas y juegos de todo tipo y pasárnoslo tan bien como ellos. Asimismo, los monitores eran muy simpáticos y trabajadores pero, ante todo, positivos, por lo que hicimos una gran amistad que dio lugar a un montón de anécdotas durante el trascurso del verano...

Dado que tenía acento español, no imponía mucho en momentos de mandar silencio a los niños, pues si lo hacía a los muy benditos les entraba la risa. Por ello, decidí adoptar el papel de poli bueno
Sé algunos trucos de magia barata y juegos tontos con los que pasar el tiempo, por lo que la relación con todos ellos fue muy buena. Fueron unos grandes profesores para mí y, si hacía falta, repetían palabras que no entendía, las escribían e incluso las dibujaban.
También los animadores me enseñaban el idioma, muchas veces por necesidad y muchas otras por errores míos, al confundir palabras que no debería haber dicho, pero que se parecen mucho entre sí: tales como “feutre-foutre” (rotulador-corrida) o “chat-chatte” (gato-coño).
Pero, sin lugar a dudas, lo mejor de este trabajo  fueron los espectáculos nocturnos. 
A pesar de haber bailado para cientos de personas en Lloret de Mar, esta vez teníamos coreografías muy trabajadas donde se nos exigía mucho más. 
Sin embargo, de los 20 animadores, sólo había 3 bailarinas profesionales y 3 o 4 que sabían moverse, de manera que es fácil hacerse a la idea de cómo nos salían los bailes al principio...
Aquí aprendí muchos pasos y me lo pude pasar en grande, tanto en los ensayos como en los espectáculos de cara al público, pues el ambiente se llenaba de fuerza y energía entre los trabajadores. Asimismo, resultaba igualmente emocionante actuar bajo aquellos focos multicolores al ritmo de una potente música que reflejaba en el rostro de las familias gestos de asombro y, en muchos casos, carcajada.
De esta estancia, me llamó especialmente la atención la buena educación de los franceses, ya sean mayores o pequeños, sin o con confianza, siempre nos deseaban los buenos días, pedían las cosas por favor y siempre las acompañaban de un “gracias”. Estos 2 meses fueron un aprender constante, un verano inigualable.
“Detrás de cada miedo está la persona que quieres ser: si huyes de tus miedos no estás controlando el día: El día te controla a ti

viernes, 28 de diciembre de 2012

ROMA, ITALIA (Nochevieja 2012-Año Nuevo 2013)

Aquel mes de Diciembre de 2012, me encontraba con 19 años y unas ganas inmensas de vivir todas aquellas aventuras que por las noches tanto me quitaban el sueño.
Así que, nada más comenzar las vacaciones de Navidad en la Universidad, decidí unirme al movimiento cristiano de Taizé, que tenía lugar en Roma del 28 de Diciembre de 2012 al 2 de Enero de 2013. 
Este viaje significó mucho para mí, pues era la primera vez que salía de España por mi propia cuenta y que, además, acabó convirtiéndose en el primero de muchos más que posteriormente me depararía el futuro.

Sin conocer apenas nada del movimiento ni a nadie, cogí mi mochila y me dirigí hasta la estación de autobuses, donde me encontré por primera vez al grupo de Zaragoza (4 zaragozanos más 3 diáconos de Colombia, y otros 2 de Togo y Cabo Verde) rumbo a Barcelona.
 Al llegar allá, subimos a un ferri con el resto de jóvenes de España, cuya mayoría pertenecía a la diócesis catalana. Desafortunadamente, sus integrantes parecían haberse olvidado de que había más gente en ese barco que no éramos catalanes y que, por lo tanto, no hablábamos su lengua. Especialmente, me pareció vergonzoso ver cómo sus propios sacerdotes (y obispo) que al mismo tiempo hablaban de abrirse al prójimo, lo evitaban con el resto de españoles que estábamos en ese barco mediante la barrera del catalán y su introversión respecto al resto. 
Y ahí estuvimos durante 20 horas de trayecto hasta el puerto de Civitavecchia pasando el tiempo y durmiendo como podíamos en unos camarotes de unos 10m2 para 4 personas que, milagrosamente, contenían 2 literas, un armario y un baño con ducha. Asimismo, la biodramina fue de gran ayuda pues el barco no hacía más que moverse.
Al llegar a Italia, los grupos se dispersaron: Hubo quienes fueron alojados en casas de familias romanas, y otros a los que nos tocó dormir en el suelo de casas parroquiales o pabellones. Pese a ello, el grupo de Zaragoza seguíamos juntos. 
La llegada a nuestra parroquia fue realmente acogedora. Decenas de voluntarios nos dieron una cálida bienvenida con agua, café caliente, panetone y una sonrisa que nos hacía sentir como en casa. Además, tuvimos la oportunidad de conocer gente que, al igual que nosotros, venía de todas partes de Europa: Croacia, Portugal, Polonia, Rusia...
Estaba en Roma, en medio de una aventura que contar a mi familia y amigos, a miles de kilómetros de casa, sin saber lo que me esperaría al día siguiente y, para colmo, durmiendo en el suelo. Sin embargo, el mero hecho de estar bajo techo en pleno invierno y vivir todo aquello con tan grata acogida mereció totalmente la pena.
A la mañana siguiente, nos dimos cuenta de que las duchas no tenían agua caliente, y siendo que estábamos en Diciembre, supuso un gran reto para muchos de nosotros. Aunque no tanto para los rusos y polacos, que eran los únicos que parecían no jadear cada vez que entraban a las duchas -si había alguien gritando, sin duda, éramos los españoles-.
En el momento del desayuno nos encontramos de nuevo con los voluntarios y voluntarias que nos deseaban los buenos días con un “Buongiorno” acompañado de una sonrisa y un desayuno que ellos mismos preparaban con pastas, café, leche y el tan delicioso panetone. Era un momento muy bonito para compartir con el resto de personas que ahí había y estrechar amistades con gente de culturas muy distintas a las nuestras.
Ya aseados y con energías, nos dispusimos a conocer Roma al mismo tiempo que acudíamos a algunas de las pautas de Taizé, que mayoritariamente se hacían en iglesias que albergaban a cientos de cristianos de toda Europa, ya sean ortodoxos, católicos o protestantes, pero con un único fin: la oración a través del canto
Había incluso canales de radio cuya frecuencia sólo se alcanzaba en el interior de la iglesia que traducían las oraciones en varios idiomas al instante. 
Para las comidas, acudíamos al Circo Massimo, donde se podía apreciar con mayor claridad todas las personas que acudimos a Roma con el movimiento de Taizé. Asimismo, resultaba realmente mágico pasearse por aquellas calles antiguas interminables y sentir el ambiente navideño que se palpaba en el ambiente.


Este viaje se convirtió también en una oportunidad para conocer Roma, su historia y sus increíbles monumentos y edificios, que resultaron ser más grandes de lo que me imaginaba. Tiene 4 basílicas mayores y otras cuantas menores que, en varias ocasiones, superaban en tamaño a la emblemática Basílica del Pilar de Zaragoza.
Aquí también pude ver la belleza del Vaticano y contemplar la inmensidad de fieles de toda raza, pueblo y nación que en él había rezando y cantando al unísono, sin importar el frío o las malas condiciones climatológicas.
Fue realmente alucinante empezar el Año Nuevo de esta manera, a cientos de kilómetros de casa y lejos de la familia y amigos, pero no por ello en soledad. 

jueves, 27 de diciembre de 2012

PROVINCIA DE TERUEL

Al hablar de Teruel, puede que muchos desconozcan la provincia y su historia. Sin embargo, al ser una de las más deshabitadas de España, brinda al visitante una oportunidad única para estar en armonía con el entorno. Su paisaje es mayoritariamente seco y con un clima continental, aunque en el suroeste se encuentran las montañas del Sistema Ibérico; idóneas para esquiar durante el invierno. Además, aquí podemos encontrar tres parques culturales: el Parque Cultural de Albarracín, conocido por el famoso pueblo que da nombre al parque y los Pinares de Rodeno, caracterizados por su color rojizo y sus pinturas rupestres, el Parque Cultural del Maestrazgo, que destaca por poseer un rico patrimonio geológico y paleontológico y el Parque Cultural del Río Martíndonde a lo largo de sus abruptos cañones y barrancos se agrupan más de cuarenta abrigos con Arte Rupestre prehistórico. 
Asimismo, en la parte más oriental sorprende encontrar la llamada "Toscana Aragonesa", haciendo referencia a la comarca del Matarraña, donde los pueblos de Valderrobres y Calaceite tienen el reconocimiento merecido de formar parte del exclusivo club de "los pueblos más bonitos de España". Pero, sin lugar a dudas, lo más destacable de esta provincia es su arte mudéjar, expresión artística de influencia musulmana originaria del siglo XII, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. 
Finalmente, los amantes del motor, a las afueras del pueblo de Alcañiz pueden disfrutar del famoso circuito, conocido a nivel mundial, de MOTORLAND: circuito de velocidad que acoge varios de los campeonatos más importantes del mundo como las World Series by Renault y, posiblemente, los tres más importantes de motociclismo: el Mundial de MotoGP, el FIM Superbike World Championship y el Campeonato de España de Velocidad (FIM CEVRepsol).
Por todo ello, en rasgos generales, en Teruel podemos disfrutar de:
- Parque Cultural de Albarracín
Parque Cultural del Maestrazgo
Parque Cultural del Río Martín
- Teruel y el mudéjar
- MOTORLAND
- Pueblos con encanto
    * Albarracín
    * Alcañiz
    * Cantavieja
    * Mora de Rubielos
    * Comarca del Matarraña: la "Toscana Aragonesa"
        . Valderrobres
        . Calaceite


















PROVINCIA DE ZARAGOZA


En su interior podemos encontrar la capital y quinta ciudad más grande de España: Zaragoza. A su paso se encuentra el río Ebro, el más caudaloso del país y el segundo más largo de la península, después del Tajo. Tras él, podemos encontrar un paisaje en el que el río actúa de arteria vital en un territorio caracterizado por los fuertes contrastes, donde coexisten frondosos bosques prepirenaicos y amplias extensiones casi desérticas, alegradas por el ocasional verdor de los canales fluviales que, en la parte más oriental de la provincia dan lugar al famoso Mar de Aragón, idóneo para disfrutar de todo tipo de actividades acuáticas o realizar la famosa pesca del siluro, que puede llegar a medir los 3 metros de largo. Por todo ello, en términos generales, podemos encontrar en la provincia de Zaragoza varios lugares de interés turístico como:
-Parque Natural del Moncayo
- Centros de aguas termales, comarca de Calatayud 
- Amplia red de monasterios:
    *Monasterio de Piedra, comarca de Calatayud
    *Monasterio de Veruela, comarca de Tarazona y el Moncayo 
    *Monasterio de Rueda, comarca de la Ribera Baja del Ebro.
- Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta
- Desierto de Los Monegros
- Mar de Aragón
- Pueblos con encanto
   *Tarazona
   *Belchite
   *Daroca
   *Fuendetodos, pueblo natal de Goya
   *Las Cinco Villas -Sos del Rey Católico, Ejea de los Caballeros, Uncastillo, Tauste, Sádaba 
Si queréis más información sobre la ciudad de Zaragoza, pinchando en la foto de arriba veréis un vídeo de elaboración propia sobre la capital aragonesa. Además, si queréis informaros con mayor profundidad, aquí os dejo un vídeo sobre todos los servicios turísticos que ofrece mi ciudad, en el cual podréis verme como partícipe, pues anteriormente también trabajé como informador turístico.