jueves, 30 de enero de 2014

DE CANADÁ A EUROPA: MAX


A pesar de que coincidíamos en la universidad y muchas otras fiestas, no llegué a conocer a este chico realmente bien hasta sus últimos meses de estancia cuando, en un campamento que tuvo lugar en las montañas del sur de Polonia, pude descubrir más sobre él y sus aventuras. 
Así como Lee es una persona muy tranquila, Max es alguien increíblemente energético y hablador, con el gran don de llevarse bien con todo el mundo.  
Max, Rob y Lee
La primera vez que Max salió al extranjero fue cuando tenía 4 años, a  Estados Unidos. Pero, según cuenta, al estar tan asociados diplomática y socialmente Canadá y  EEUU, viajar entre ambos países no lo considera un viaje realmente internacional. De modo que la primera salida que considerada como tal fue la que realizó a México con nada más que 7 años. 

Max tuvo la gran suerte de apoyarse en el trabajo internacional de su padre para viajar por el mundo en familia. A los 15 años cruzaron el charco para visitar unos familiares suyos en Londres, Inglaterra. Pero aquello no era más que una escala hasta llegar a su destino: Sudáfrica. Aquí hicieron un intercambio de casas con una familia sudafricana en Cape Town. Lo cual resultó ser una experiencia inigualable.
Desde entonces, Max se enamoró de los paisajes del mundo, su gente y sus culturas y, conforme fue creciendo, decidió continuar estas aventuras con sus amigos de una forma mucho más sencilla y cercana al destino.
De modo que, cargado con nada más que una mochila a sus espaldas y una gran pasión, ya son 35 los países visitados con sólo 23 años de dad.
NORTEAMÉRICA: Canadá, EEUU, México
SUDAMÉRICA: Chile, Argentina
EUROPA: Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Grecia, Italia, Austria, Alemania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Portugal, Croacia, Macedonia, Montenegro, Albania, Serbia, Bosnia, Hungría, Ucrania
ÁFRICA: Marruecos, Egipto, Kenia, Tanzania, Sudáfrica
ASIA: Corea del Sur, Vietnam, Singapur
OCEANÍA: Australia
Al igual que Lee, Max también empezó a trabajar desde muy joven para pagarse sus viajes, combinando estudios y trabajo con el principal propósito de invertir lo recaudado en poder recorrer mundo. De hecho, él también hizo un break antes de empezar la universidad para dedicarse a tiempo completo a viajar de continente en continente.
Y... ¿qué viene después?
Probablemente vaya a Turquía en familia tras visitar a su hermana, la cual se encuentra estudiando en Viena.  Pero de momento se encuentra repostando en Victoria, Canadá donde le espera algún que otro año trabajando duro en algo relacionado con su carrera, esperando así ganar experiencia y recuperar todo el dinero invertido en sus viajes. Respecto a España, también le insistí en que no puede seguir viajando sin antes ver mi hermoso país. Planeamos algo como un tour por toda la península en bici o autostop y lógicamente con parada obligada en mi preciosa ciudad: Zaragoza
Max es tan aficionado a la fotografía que al acabar su estancia de estudios en Europa se decantó por la creación de una página web con su marca propia: "MaxwellWebster". Aquí os paso los links donde podreis ver algunas de sus fotos e historias, realmente espectaculares.
https://www.flickr.com/photos/104270274@N04/ 
http://www.maxwellwebster.com/ 

jueves, 2 de enero de 2014

PARÍS-VERSAILLES, FRANCIA (ENERO 2014)

Una vez acabadas las Navidades con la familia y amigos era momento de volver a “mi hogar” en Cracovia. Al igual que hice a la ida, para la vuelta también debía hacer escala en París aunque en esta ocasión fue durante sólo 2 noches.
Dado que ya había estado en la casa de mi buen amigo Jean-Gauthier y su familia dos semanas antes, decidí aceptar la invitación de uno de mis familiares escolapios y dormir en su comunidad de París.
Haciendo combinaciones varias con las líneas de metro llegué al barrio en la noche, el cual era un lugar marginal  donde abundaban personas de origen subsahariano y árabe. Desde luego, no era un lugar por donde pasaría un turista o una pareja en luna de miel. Al llegar a la casa, anexionada con la iglesia, conocí a sus habitantes, la mayoría de seminaristas de Senegal o Camerún, aunque también había algún sacerdote africano y un único sacerdote español de unos 65 años de edad. 

Desde el primer momento fueron muy agradables y acogedores conmigo, me dieron de cenar y me ofrecieron una habitación para mí solo. Era una casa muy humilde y sencilla, con grandes escalones y un suelo de madera chirriante.
A la mañana siguiente, ayudado por las indicaciones de los seminaristas y de mapas que tenía de París, cogí un tren de cercanías con dirección a Versailles.

Después de un breve paseo por la ciudad, comenzaba a asomarse en el horizonte el esperado Palacio de Versalles. 
Este es un palacio del siglo XVII mandado construir primeramente por Luis XII pero verdaderamente ampliado por el “Rey Sol”-Luis XIV- como su lugar de residencia donde estar apartado de los problemas. Este palacio, junto con sus parques, jardines y otros aposentos que se encuentran por medio de sus extensiones  y que pertenecieron a otros miembros de la realeza abarcan un total de 800 hectáreas y 20 km de camino. Tanto es así que necesité un día entero para verlo en su totalidad.
Tras haber visitado en primer lugar el majestuoso y alucinante Palacio Schönbrunn de los Austrias en Viena, no esperaba poder encontrar otro igual en Europa que se le pareciese en magnitudes hasta visité Versalles. De hecho, fue este el modelo que sirvió como inspiración a la dinastía de los Hadsburgo para levantar sus magníficas réplicas tanto en la capital austriaca como en la española.  
Conforme se sucedían los nuevos -y últimos- reyes borbones de Francia, el lugar se iba ampliando y remodelando, llegando a crearse capillas reales o incluso una ópera. Asimismo, también podemos encontrar una "humilde aldea" entre sus jardines creada con la mera finalidad de albergar a sus cortesanos e incluso mansiones de mármol y porcelana que hacían de cuarto de invitados. 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

PARÍS. FRANCIA (DICIEMBRE 2013)

Se acercaban las Navidades y, aunque no lo tenía muy claro, acabé decantándome por volver y celebrarlas con la familia. Para la vuelta a Zaragoza desde Cracovia, el avión tenía que hacer escala en París, por lo que aproveché y decidí quedarme 4 días en la ciudad de las luces y el amor.
Nada más llegar al mediodía a París, hacía tan buen tiempo que decidí sacarle partido e irme a la Torre EiffelCon esta como referente en el horizonte me topé con el Arco del Triunfo, los Campos Elíseos y, al fondo, el río Sena, donde por fin veía el cuerpo entero de la gran Torre.


A pesar de subir por las escaleras y con la maleta de ruedas en mano, ahí pude contemplar la ciudad desde lo alto sin apenas presencia de nubes que estropeasen la panorámica (también hay ascensores, pero eran más caros y había más gente en la fila).
La única vez que había salido al extranjero con mi familia fue a París cuando yo tenía 7 años. De modo que encontrarme aquí de nuevo, en lo alto de la Torre Eiffel y contemplando París por mí mismo 13 años después, se convirtió en un momento muy especial y personal.
Aquí tuve la gran suerte de que Jean-Gauthier, mi compañero de piso de este verano en Bretaña, vive en “La Campagne”, que vienen a ser las afueras de París. Ahí sus padres me ofrecieron pasar los 4 días como si fuese uno más de la familia, tomando queso y vino francés, al lado de la chimenea de leña y compartiendo momentos con Jean-Gauthier sobre el verano y el curso de nuestras vidas en la víspera de Navidades. Por el día me levantaba temprano para hacer turismo por la ciudad y por la tarde-noche estaba de nuevo ahí para cenar en familia y dormir.

Cuando se ponía el sol, la ciudad adquiría un color especial que era acrecentado por las luces navideñas, los decorados mágicos, sus puestos típicos y los villancicos que se oían mientras paseaba por la ciudad con olor a gofres y crêpes de chocolate. 
París tiene fama de ser una ciudad nublada donde se ve poco el sol. Sin embargo, durante mi estancia en la ciudad el resto de días fueron más que soleados.
Y, sabiendo que tenía 4 días para verlo todo, llegué a apañármelas para ver los monumentos más importantes de la capital francesa. Aunque, son tantos que había momentos en los que  apenas tenía tiempo para pararme a contemplar tales maravillas, pues las distancias son bastante largas entre sí. 






lunes, 25 de noviembre de 2013

UN CANADIENSE POR EUROPA: LEE

Podría decirse que Lee fue la primera persona en hacerme cambiar la forma de ver las cosas, aunque no sólo él, pues siempre iba con otros 2 amigos de Canadá que iban con el mismo espíritu viajero: Rob y Max. Los 3 cursaban economía en Victoria (Canadá) y se encontraban realizando un semestre de sus estudios en Cracovia, precisamente en la misma universidad donde yo estudiaba: la UEK.
Max, Rob y Lee
Como decía en el artículo anterior [Cracovia,Primeras experiencias] gracias a los Tandems y a la abierta personalidad que tenían pude llegar a entablar amistad rápidamente con ellos -al igual que la mayoría de estudiantes Erasmus-.  


Rob es una persona muy amigable y de gran corazón y Max es un viajero en toda regla. Sin embargo, Lee fue el primero al que pude conocer en profundidad debido al viaje que hicimos juntos a Praga: realmente una persona tranquila y sin agobios en el momento de viajar.

Según me contaban, en Canadá es muy típico aprovechar las vacaciones para viajar al extranjero. De hecho, tanto Lee como Max tomaron un break unos años antes de empezar la universidad para dedicarse a viajar por el mundo con el dinero ganado.

En el caso de Lee, fue a los 14 años cuando empezó a trabajar en empleos tan básicos como los de la construcción, la pesca o la tala de árboles. Curiosamente, y coincidiendo con el tópico de los canadienses con barba y camisas a cuadros que cortan árboles, el trabajo forestal está tan bien reconocido en el país que el propio Estado canadiense otorga varias ayudas a sus ciudadanos para incentivar el cuidado de sus bosques mediante las talas forestales responsables.

 La primera vez que Lee salió al extranjero por su cuenta fue a Cancún de la mano de su hermano cuando apenas tenía 19 años. Al principio no significaron más que unas vacaciones al paraíso donde lo principal era la fiesta y estar tumbado en la playa. Pero, conforme fue viajando, empezó a descubrir algo más allá de lo banal que le ha llevado a ver 23 países con menos de 25 años de edad: Canadá, EEUU, México, Tailandia, China, Hong Kong, Grecia, Holanda, Reino Unido, Polonia, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Bosnia & Herzegovina, Montenegro, Albania, Macedonia, Serbia, Alemania, Austria, Eslovenia, República Checa y Ucrania.

Todos estos viajes, que en algunas ocasiones hacía con amigos y otras por su cuenta, le han permitido ver países y vivir experiencias que jamás alguien podría expresar con palabras. Tal y como me decía, lo bueno de viajar con amigos es el poder compartir y comentar aquellos momentos que más nos llaman la atención. Sin embargo, no siempre parecía ser la mejor opción pues no todos tienen porqué coincidir con la idea o el estilo de viaje, resultando así difícil planificarse entre el grupo o estar acorde con las preferencias sobre qué ver. 
En uno de sus viajes decidió cambiar su método de hacer turismo y se fue a China como profesor de inglés durante un mes, donde al mismo tiempo aprendía mandarín. Esto, según él, le otorgó al viaje un sentido especial, con un propósito más claro. 

Y... ¿Qué es lo siguiente?
De momento le esperan unos años trabajando de nuevo en Canadá para recuperar todo el dinero invertido en sus viajes y ganar el de los siguientes. Probablemente Sudamérica (Colombia, Brasil, Argentina o Ecuador) u Oriente Medio (Qatar, Israel, Turquía o Egipto). Lo que está claro es que su espíritu aventurero no parece cesar; el mundo le está esperando.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

PRAGA, REPÚBLICA CHECA (NOVIEMBRE 2013)

 Esta vez fue con mis 2 compañeros de pisos franceses; Geoffrey y Françoise-Xavier con los que hice el siguiente viaje, al que también se unieron una chica ucraniana, un francés, un turco y un gran amigo mío, Lee de Canadá [click para ver entrevista]-.
Dado que no había PolskiBus, en esta ocasión tuvimos que escoger una compañía de autobuses menos cómoda y sofisticada para llegar a la capital checa, con un “aroma especialmente cargado" en el ambiente y con varios de sus asientos ya ocupados por personas de caras serias, bigotes señoriales y grandes barrigas que ocupaban asiento y medio.
Para colmo, durante este trayecto, echaban películas bélicas rusas en blanco y negro donde no faltaban los disparos y estruendosos bombardeos, que entretenían a unos y nos disturbaban el sueño a otros. 
 A diferencia del viaje a Viena, esta vez sí pude descansar lo suficiente en el autobús hasta que pasadas 9 horas de trayecto y un café llegamos a nuestro hostal a mitad de mañana.

Los precios son muy bajos y, en el caso de nuestro hostal, rondaban entre 7 y 10 euros noche los días del fin de semana. 
Al ser un grupo de 7 personas, nos concedieron el sótano entero, con una amplia habitación con 4 literas, 2 sofás de cuero y una mesa, 2 salas de baños con ducha e incluso un comedor con 4 o 5 mesas de picnic sólo para nosotros.
Nuestro primer destino fue la Plaza de la Ciudad Vieja. Simplemente me encandiló ¡Qué belleza! ¡Cuánto color! ¡Cuánta magia! Si alguna vez habéis jugado al Warcraft o juegos de rol del estilo, tenéis que venir aquí para ver que ese mundo virtual existe en la vida real.
Ahí encontramos una gran multitud de turistas y guías pertenecientes a los “Free Tours”, con paraguas de distinto color según la compañía que lo gestionase y según el idioma en que hacían las visitas. Nosotros lo cogimos en inglés. Sin embargo, nuestro guía era australiano y, con su acento, se nos escapaban gran parte de las palabras y expresiones que decía, de modo que nuestro amigo Lee tuvo que traducirnos alguna que otra vez del inglés australiano a un inglés canadiense, mucho más entendible.
El principal foco turístico de la plaza es el reloj astronómico de su Ayuntamiento, del siglo XV y de fama mundial, pues no sólo marca las horas sino también el mes, los signos del zodiaco y las posiciones del sol y la luna en el cielo.                                  
El tour empezó concienzudamente 10 minutos antes de las 10:00, ya que, al alcanzar las horas cero, aparece un desfile en movimiento de los 12 apóstoles representados en pequeñas figuras de madera policromada.
En este momento, es importante prestar especial atención a nuestras pertenencias, ya que los carteristas aprovechan el asombro y fascinación de la gente para robar todo cuanto puedan. 

Conforme recorríamos la Praga más antigua, me daba cuenta de la buena conservación de sus calles, tan pintorescas y perfectamente adoquinadas. Tampoco podía faltar su avenida más “chic” con tiendas a precios desorbitados y coches de película, o su avenida más comercial con puestos de comida, baratijas o suvenires varios con los que llevarte un recuerdo de la capital checa a casa.
Aquí también era común encontrarnos con lugares que rememoraban las secuelas de la Segunda Guerra Mundial o barrios que en su momento fueron habitados por judíos antes de ser expulsados y asesinados en diversos campos de concentración de Europa Central y del Este.
El resto de días, mientras seguíamos pateando todo el resto de Praga, también pudimos observar una gran cantidad de clubs de stripteas, algún museo del sexo, varias absenterías y multitud de bares y pubs con diseños muy originales, precios muy bajos y multitud de jóvenes que avivaban la ciudad durante la noche. Alrededor de la Plaza Central también era fácil encontrarse con personas de origen extranjero que te ofrecían marihuana o hachís para “rematar la fiesta”. Y, al igual que en muchas otras grandes ciudades de Europa, también se realiza el "PUB CRAWL", en el que por 18 euros persona se hace un recorrido por varios de los mejores pubs de la ciudad donde se ofrece la entrada gratis, barra libre de cerveza y absenta durante una hora, bebidas de invitación o con descuento y, como guinda al pastel, el acceso a la discoteca más grande del país y de todo Europa Central.   
Al día siguiente, saliendo del centro más histórico, nos topamos con el río Moldava (que más adelante se une con el Elba) en dirección a la “otra Praga": no tan antigua, pero también antigua”. 
De magnitudes similares a las del Danubio en Viena, el Moldava es el río más largo de la República Checa. Era fascinante cruzar cada uno de sus puentes -a cual más bonito- y contemplar las 2 riberas de la ciudad bajo un fondo de edificios perfectamente cuidados y llenos de historia que, como si se tratase de un cuento o videojuego, me transportaban a la gloriosa Europa del Medievo mientras contemplaba las 2 Pragas que hay a cada lado del río; una con el casco histórico y sus callejuelas perfectamente acopladas a las actividades propias de la vida moderna  y la otra; con su fortaleza, su palacio y su respectiva catedral en lo alto de la colina. Bajo ésta se encontraban unos hermosos edificios antiguos que actualmente están ocupados por embajadas y consulados de países de todo el mundo.

Desde ese punto había una buena panorámica. Pero aún lo era mejor si seguíamos subiendo hasta una especie de “mini Torre Eiffel” que servía de mirador de la ciudad.
 Praga es una ciudad muy bohemia, llena de color y de vida, con precios muy baratos y llena de oportunidades; La belleza del río y sus puentes, coloridos edificios, pianos en medio de la calle en los que cualquiera puede deleitar al resto, su gran plaza mayor o el ambiente que se respira entre sus calles hicieron de esta una ciudad encantadora en la que no me importaría vivir.
A su vez, este viaje me brindó una gran oportunidad para conocer los países de mis compañeros de viaje: Turquía, Francia, Ucrania y, especialmente, Canadá. Con Lee pude también mejorar mi inglés y adquirir grandes consejos sobre viajes y países, pues su historial de vida está repleto de viajes, historias y aventuras trepidantes alrededor del mundo. Tanto es así que mi siguiente post va dedicado a él. [Lee]