miércoles, 13 de noviembre de 2013

PRAGA, REPÚBLICA CHECA (NOVIEMBRE 2013)

 Esta vez fue con mis 2 compañeros de pisos franceses; Geoffrey y Françoise-Xavier con los que hice el siguiente viaje, al que también se unieron una chica ucraniana, un francés, un turco y un gran amigo mío, Lee de Canadá [click para ver entrevista]-.
Dado que no había PolskiBus, en esta ocasión tuvimos que escoger una compañía de autobuses menos cómoda y sofisticada para llegar a la capital checa, con un “aroma especialmente cargado" en el ambiente y con varios de sus asientos ya ocupados por personas de caras serias, bigotes señoriales y grandes barrigas que ocupaban asiento y medio.
Para colmo, durante este trayecto, echaban películas bélicas rusas en blanco y negro donde no faltaban los disparos y estruendosos bombardeos, que entretenían a unos y nos disturbaban el sueño a otros. 
 A diferencia del viaje a Viena, esta vez sí pude descansar lo suficiente en el autobús hasta que pasadas 9 horas de trayecto y un café llegamos a nuestro hostal a mitad de mañana.

Los precios son muy bajos y, en el caso de nuestro hostal, rondaban entre 7 y 10 euros noche los días del fin de semana. 
Al ser un grupo de 7 personas, nos concedieron el sótano entero, con una amplia habitación con 4 literas, 2 sofás de cuero y una mesa, 2 salas de baños con ducha e incluso un comedor con 4 o 5 mesas de picnic sólo para nosotros.
Nuestro primer destino fue la Plaza de la Ciudad Vieja. Simplemente me encandiló ¡Qué belleza! ¡Cuánto color! ¡Cuánta magia! Si alguna vez habéis jugado al Warcraft o juegos de rol del estilo, tenéis que venir aquí para ver que ese mundo virtual existe en la vida real.
Ahí encontramos una gran multitud de turistas y guías pertenecientes a los “Free Tours”, con paraguas de distinto color según la compañía que lo gestionase y según el idioma en que hacían las visitas. Nosotros lo cogimos en inglés. Sin embargo, nuestro guía era australiano y, con su acento, se nos escapaban gran parte de las palabras y expresiones que decía, de modo que nuestro amigo Lee tuvo que traducirnos alguna que otra vez del inglés australiano a un inglés canadiense, mucho más entendible.
El principal foco turístico de la plaza es el reloj astronómico de su Ayuntamiento, del siglo XV y de fama mundial, pues no sólo marca las horas sino también el mes, los signos del zodiaco y las posiciones del sol y la luna en el cielo.                                  
El tour empezó concienzudamente 10 minutos antes de las 10:00, ya que, al alcanzar las horas cero, aparece un desfile en movimiento de los 12 apóstoles representados en pequeñas figuras de madera policromada.
En este momento, es importante prestar especial atención a nuestras pertenencias, ya que los carteristas aprovechan el asombro y fascinación de la gente para robar todo cuanto puedan. 

Conforme recorríamos la Praga más antigua, me daba cuenta de la buena conservación de sus calles, tan pintorescas y perfectamente adoquinadas. Tampoco podía faltar su avenida más “chic” con tiendas a precios desorbitados y coches de película, o su avenida más comercial con puestos de comida, baratijas o suvenires varios con los que llevarte un recuerdo de la capital checa a casa.
Aquí también era común encontrarnos con lugares que rememoraban las secuelas de la Segunda Guerra Mundial o barrios que en su momento fueron habitados por judíos antes de ser expulsados y asesinados en diversos campos de concentración de Europa Central y del Este.
El resto de días, mientras seguíamos pateando todo el resto de Praga, también pudimos observar una gran cantidad de clubs de stripteas, algún museo del sexo, varias absenterías y multitud de bares y pubs con diseños muy originales, precios muy bajos y multitud de jóvenes que avivaban la ciudad durante la noche. Alrededor de la Plaza Central también era fácil encontrarse con personas de origen extranjero que te ofrecían marihuana o hachís para “rematar la fiesta”. Y, al igual que en muchas otras grandes ciudades de Europa, también se realiza el "PUB CRAWL", en el que por 18 euros persona se hace un recorrido por varios de los mejores pubs de la ciudad donde se ofrece la entrada gratis, barra libre de cerveza y absenta durante una hora, bebidas de invitación o con descuento y, como guinda al pastel, el acceso a la discoteca más grande del país y de todo Europa Central.   
Al día siguiente, saliendo del centro más histórico, nos topamos con el río Moldava (que más adelante se une con el Elba) en dirección a la “otra Praga": no tan antigua, pero también antigua”. 
De magnitudes similares a las del Danubio en Viena, el Moldava es el río más largo de la República Checa. Era fascinante cruzar cada uno de sus puentes -a cual más bonito- y contemplar las 2 riberas de la ciudad bajo un fondo de edificios perfectamente cuidados y llenos de historia que, como si se tratase de un cuento o videojuego, me transportaban a la gloriosa Europa del Medievo mientras contemplaba las 2 Pragas que hay a cada lado del río; una con el casco histórico y sus callejuelas perfectamente acopladas a las actividades propias de la vida moderna  y la otra; con su fortaleza, su palacio y su respectiva catedral en lo alto de la colina. Bajo ésta se encontraban unos hermosos edificios antiguos que actualmente están ocupados por embajadas y consulados de países de todo el mundo.

Desde ese punto había una buena panorámica. Pero aún lo era mejor si seguíamos subiendo hasta una especie de “mini Torre Eiffel” que servía de mirador de la ciudad.
 Praga es una ciudad muy bohemia, llena de color y de vida, con precios muy baratos y llena de oportunidades; La belleza del río y sus puentes, coloridos edificios, pianos en medio de la calle en los que cualquiera puede deleitar al resto, su gran plaza mayor o el ambiente que se respira entre sus calles hicieron de esta una ciudad encantadora en la que no me importaría vivir.
A su vez, este viaje me brindó una gran oportunidad para conocer los países de mis compañeros de viaje: Turquía, Francia, Ucrania y, especialmente, Canadá. Con Lee pude también mejorar mi inglés y adquirir grandes consejos sobre viajes y países, pues su historial de vida está repleto de viajes, historias y aventuras trepidantes alrededor del mundo. Tanto es así que mi siguiente post va dedicado a él. [Lee]

martes, 15 de octubre de 2013

VIENA, AUSTRIA (OCTUBRE 2013)

Al poco tiempo de conocer Cracovia, asentarme en la universidad y haber entablado amistades, había llegado el momento de realizar mi primer viaje. Sabía que me encontraba en el medio de Europa y no quería desaprovechar tal oportunidad: Viena, Praga y Budapest eran mis prioridades. 

 Así pues, pasadas poco más de 3 semanas nos encontrábamos subidos en el autobús 2 españoles (Juan y Guille), un portugués (Pedro) y servidor camino a la capital austriaca. 
Uno de los puntos fuertes de Polonia es su compañía de autobuses llamada POLSKIBUS en la que, sea cual sea tu destino, si reservas el viaje con varios meses de antelación puede llegar a salirte por 1 zloty (0.25€). Desafortunadamente, nosotros lo compramos unas 48 horas antes por lo que no salió tan barato pero, aun así, lo era en comparación con los precios de España: 40€ por el viaje de ida y vuelta desde Katowice, ciudad localizada a 1 hora de Cracovia.
Esto significó 7 horas y 30 minutos de viaje para unos 400 kilómetros de recorrido, cuya lentitud se debe al mal estado de las carreteras polacas (pasábamos continuamente por pueblos y carreteras de uno o 2 carriles). Sin embargo, y lejos de lo que esperábamos, los autobuses de POLSKIBUS resultaron ser increíblemente confortables, con 2 pisos, asientos anchos y de cuero, wi-fi incluido, baño e incluso azafatas que te ofrecen zumos, agua, galletas o bollos gratis en algunos de los recorridos, aunque no en este caso.      
 Tras pasar toda la noche intentando dormir en el autobús, llegamos a Viena a eso de las 6.30 de la mañana. Hacía frío, estábamos cansados y soñolientos pero, aún así, nos las apañamos para llegar a nuestro hostal, ubicado a 40 minutos del centro (en metro). Al llegar ahí nos enteramos de que, a diferencia de España, en el resto de Europa el Check-in se realiza a las 14:00 o 15:00, por lo que nos fue imposible acceder a nuestra habitación.
Pese a ello, el servicio del hostal nos permitió acercarnos al comedor, donde pudimos desayunar de bufet gratuitamente. Pero, sabiendo el frío que hacía ahí fuera y con el chocolate caliente del desayuno ya en nuestros estómagos, el cansancio volvió a aparecer de manera que, como nadie pudo descansar durante el viaje, nos fuimos a una sala común a dormir mientras otros huéspedes charlaban o jugaban a las cartas.
Pasada una hora de reposo, dejamos las mochilas en la zona de equipajes del Hostal y nos dispusimos a ver la ciudad. El primer destino y también el más cercano fue el PALACIO SCHÖNBRUNN. Gracias a nuestros carnets de estudiantes pudimos verlo al completo al módico precio de unos 10 euros: habitaciones reales, oficinas, cocinas, patios y sobre todo jardines, muchos jardines y fuentes que te transportaban a la grandiosa Europa de los Austrias.  
Eran tales las dimensiones del complejo que nos llevó 5 horas recorrerlo todo.
El resto de días fueron destinados a patearse la ciudad, probar cerveza austriaca y degustar el famoso Schnitzel, que no dejaba de ser carne empanada con guarnición… 
Andando por el centro histórico era fácil hacerse a la idea de cómo sería el día a día de Mozart o Beethoven por estas calles tan bien conservadas, limpias y organizadas (bastante más que las de la capital alemana, Berlín). No se les escapaba detalle: ventanas, frisos, cornisas, pavimento, farolas… todo era digno de admirar, al igual que lo era la famosísima Ópera de Viena, donde los mejores compositores del mundo sueñan con tocar para el concierto de Año Nuevo.
Acercándose ya al centro de la ciudad, nos impresionó el área del Parlamento Austriaco, el Ayuntamiento de Viena, la Biblioteca Nacional o la Plaza de los Museos. Así como la grandiosa Basílica del Pilar de Zaragoza queda empequeñecida en comparación con las basílicas de Roma lo mismo podría decir de la Madrid de los Austrias con Viena.
Volviéndose a alejar del principal centro de Viena encontramos el PRATER, parque de atracciones más antiguo del mundo cuya principal atracción es su noria de 120 años y 60 metros de altura. Esta vez fue el mundo Disney lo primero que me vino a la cabeza, donde parecía que Pinocho pasaba las tardes. El parque era abierto, por lo que sólo había que pagar en las atracciones que quisiéramos montar.

Fue aquí cuando, en un momento de braveza, me lesioné la muñeca jugando con mis compañeros de viaje en la dichosa máquina de boxeo donde se mide la fuerza de tus puñetazos. Quizás por el frío o por la emoción del momento, pero el caso es que no sentí nada hasta que, a la mañana siguiente, decidí pedir en recepción una venda, ibuprofeno y antiinflamatorio; pues el dolor estaba aumentando (“afortunadamente”, me he lesionado tantas veces las muñecas y tobillos que supe reaccionar rápido). Al llegar a Cracovia y tras un diagnóstico médico me atendieron en condiciones y me pusieron otra venda que debería llevar durante las próximas 2 semanas dado que tenía un esguince de muñeca. 
Pero Viena no es sólo historia, sino que también es futuro. Esto pudimos apreciarlo en una isla artificial formada en medio del río Danubio en la que se había implantado una ciudad empresarial repleta de rascacielos que, aunque resulte difícil creerlo, embellecían aún más la capital.
Ésta se convirtió en una gran experiencia donde, a pesar del frío y el esguince, pude disfrutar y entablar amistad con Guille, Juan y Pedro, a través del cual pudimos conocer más sobre Portugal y sus costumbres al mismo tiempo. También fue aquí la primera vez que vi el río Danubio y su grandiosidad, que es tan inmenso y potente que en su curso por la ciudad está dividido en 2 lagos y 2 canales para así evitar inundaciones. 

Ésta es una ciudad para todos los públicos llena de fantasía y glamour donde cualquier rincón es digno de admirar, ya sea con la pareja, por negocios o en busca de una mejor calidad de vida. Sin embargo, desde un punto de vista más asequible para el bolsillo, y con un gran ambiente bohemio y estudiantil, recomendaría echarle un vistazo a mis siguientes posts sobre Praga Budapest.

martes, 1 de octubre de 2013

CRACOVIA, POLONIA (SEPTIEMBRE2013-JUNIO2014)

Polonia es un país digno de visitar, con mucho potencial por explotar y con grandes oportunidades para vivir y trabajar. Si eres estudiante, tienes ganas de conocer gente de todo el mundo o simplemente pretendes gastar menos, Cracovia es tu destino.
 Cracovia es una ciudad en la que realmente vale la pena vivir. De un tamaño y población similar a Zaragoza (~750.000 habitantes) hace que las distancias entre sí no sean ni muy largas ni muy cortas. Además existen unas buenas comunicaciones, principalmente con el tranvía, que tiene su propio carril y le permite librarse de posibles atascos. Sin embargo, aún hay varios de ellos que son antiguos, ruidosos, elevados y bastante inaccesibles para personas mayores.  El coste por viaje es de 1.40 zlotys para estudiantes (0.35€) y el abono semestral sale a unos 45€. Si vas andando un día de lluvia por la acera ¡no te acerques a la carretera! Es muy irregular y está llena de charcos que al paso de los coches pueden dejarte empapado.
Respecto a la historia de la ciudad, no es muy difícil encontrarse con restos marcados por la 2ª Guerra Mundial o la posguerra; como el Ghetto judío de Cracovia y su Plaza de las Sillas, campos de concentración en Auschwitz y Birkenau o el gris y desolador barrio comunista de Nowa Huta, construido durante la Guerra Fría.
Pero ello no significa que la ciudad sea gris, ¡ni mucho menos!. Probablemente sea una de las ciudades con los edificios más coloridos que he visto. No cabe olvidar que Cracovia fue la capital de Polonia hasta el siglo XVI, cuando se cambió a Varsovia. Esto le otorgó grandes riquezas a la ciudad y un gran patrimonio como es su Plaza del Mercado-de la que dicen que es la plaza medieval más grande de Europa- sus coloridas calles del casco histórico, la Universidad Jagellonian, el Castillo de Wawel o el barrio judío de Kasimierz, lleno de todo tipo de bares alternativos y lugar donde se han rodado varias escenas famosas del mundo del cine como la “Lista de Schindler”.
Ésta es la ciudad más bonita y occidentalizada de Polonia, por ello es también fácil encontrarse con una amplia gama de servicios dedicados al turista como puestos de souvenirs, arte y música callejera, restaurantes italianos, mexicanos, McDonalds, KFCs, paseos en barco por el río Vístula o cochecitos eléctricos que te hacen un paseo explicativo por la ciudad. Asimismo, Cracovia está repleta de estudiantes universitarios procedentes de todo el mundo, que siempre están dispuestos a salir de fiesta, cualquier día de la semana. Por lo que la fiesta está asegurada de Lunes a Viernes, con temáticas de todo tipo. Una de las que más me llamó la atención fueron las TRAM PARTY que, como el propio nombre indica, se realizan dentro de un tranvía con luces y música a todo volumen que se va desplazando al mismo tiempo por los raíles de la ciudad.

Haciendo referencia a la gastronomía polaca, está principalmente basada en sopas de todo tipo, guarniciones de setas, coliflor, remolacha y los famosos pieroguis que son como unos raviolis grandes y gruesos que pueden estar rellenos de queso, carne o espinacas entre otros.
Por último, no puedo hablar de Cracovia sin mencionar a la gente polaca, a mi parecer, gente muy sencilla y educada; un tanto tímida y callada al principio, pero no tanto tras unas cuantas copas de vodka o cerveza cuando, inesperadamente, se convierten en gente realmente diferente y extrovertida. Tampoco podría hablar del país sin mencionar la belleza de las mujeres polacas: ojos verdes y azules, piernas kilométricas, delgadas… ¡y enamoradas de los españoles! Pero en caso de no estar convencidos, Polonia en sí mismo es un país de estudiantes de intercambio, lleno de gente de todo el mundo y donde las relaciones internacionales están a la orden del día.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

ERASMUS EN CRACOVIA. PRIMERAS EXPERIENCIAS

El 2 de Septiembre llegué desde Nantes(Francia) a mi querida ciudad, Zaragoza. Allí tuve una semana para poder saludar a todos mis familiares y amigos y otra semana para despedirme ya que el 18 de Septiembre partía de nuevo, esta vez dirección Cracovia, Polonia: Me esperaban 9 meses de vida Erasmus por delante, llenos de anécdotas e historias sin igual.
Una de las principales razones por las que me decanté por Polonia fue la diferencia cultural. En comparación con otras culturas, la eslava me resultaba totalmente desconocida.
El clima no me supuso ningún problema pues vengo de Zaragoza, conocida como “la ciudad del viento”. Tanto es así que por muy bajas temperaturas que alcanzasen los termómetros, con unas cuantas capas de ropa y un buen abrigo se me hacía bastante llevadero.
Respecto a la calidad de vida no es tan buena como en España, pero sus precios son bastante más bajos, y eso es algo que como estudiante es digno a tener en cuenta.



La localización geográfica del país fue otro factor decisivo: al norte el mar Báltico y a sus lados Alemania, RepúblicaCheca, Eslovaquia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania y Rusia (pequeño territorio ruso en medio de Lituania y Polonia). 
Asimismo, su red de transporte aéreo resulta increíblemente barata (100€ a Israel, 70€ a Noruega y Holanda, 20€ a Francia y desde allá 15€ a España y, en el caso de los autobuses, también son cómodos y espaciosos gracias a la compañía POLSKIBUS. 

De tal modo, el factor precio y el factor localización crearon un mix perfecto para animarme a viajar desde Cracovia, cuya ciudad se sitúa a menos de 9 horas de algunas de las ciudades más bonitas del mundo como son Viena, Berlín, Praga o Budapest: 
Cracovia - VIENA-> 8h 35´ ~400 km
Cracovia - BUDAPEST-> 7h 15´ ~400 km
Cracovia - BERLÍN-> 8 horas  ~600 km
Cracovia - PRAGA-> 9 horas  ~550 km

La primera semana estuve alojado en unos pisos provisionales gestionados por una empresa de alojamientos llamada SODISPAR. Esta compañía se encargaba de recoger estudiantes Erasmus recién llegados del aeropuerto y llevarnos directamente a nuestros respectivos pisos, los cuales compartíamos con más estudiantes Erasmus y no costaban más de 7 euros noche. A parte, una guía que hablaba español nos daba unas hojas informativas sobre la ciudad de Cracovia: qué ver, qué hacer, dónde comer, cómo moverse por la ciudad... Y también nos proporcionó unas tarjetas móviles a cada uno que fueron de gran ayuda para estar ya desde el primer día conectados.

De tal modo, estos días fueron destinados a chequear pisos tanto en Internet como en persona y, al mismo tiempo -por gracia o por desgracia-, entablé amistades con un grupo de españoles con los que compartía estos pisos provisionales: Mi principal idea del Erasmus era huir de los españoles, pero en Cracovia es algo realmente difícil, pues somos una plaga. 
Fue por esto que a la hora de buscar piso, Jorge (estudiante de turismo de Zaragoza con el que vine a Cracovia) y yo nos marcamos como principal requisito el de vivir con extranjeros.
La mayoría de pisos tornaban los 1000 zlotys mensuales por persona (250 euros) de los que una gran parte era una verdadera basura: Había donde tocabas el techo con la cabeza, donde al abrir la puerta del baño impedías abrir la de la cocina u otros donde a un metro de la cama se encontraba la cocina a gas… Para colmo, cuando alguno nos convencía estaba compartido con españoles y denegábamos la oferta.
Finalmente, tras patearse mucho la ciudad, encontramos el que sería nuestro piso, situado en una 3ª planta, sin ascensor, salón ni televisión, pero vivible. Además conseguimos alcanzar nuestro objetivo de "no españoles" y acabamos compartiendo el piso con 2 chavales franceses de Lille: Françoise-Xavier y Geoffrey. Gracias a ellos pude seguir mejorando mi francés que aprendí durante el verano en Bretaña y entablamos una gran amistad.
SODISPAR fue de gran ayuda para hacerse con la ciudad, pero lo fueron aun más nuestras mentoras Erasmus: Eran estudiantes polacas de la misma universidad donde íbamos a estudiar el curso académico: Uniwersytet Ekonomiczne w Krakowie, también llamada UEK. Mi mentora –Natalia- y la de Jorge –Ola- nos ayudaron en todo cuanto podían: funcionamiento de la universidad, clases, zonas de bares, eventos… Y principalmente nos ayudaron a conocer todas las actividades Erasmus y a integrarnos con el resto de la gente.

Respecto a la universidad, constaba de un campus de más de 5 pabellones, 2 restaurantes, 3 bares, piscina cubierta, pabellón y una pista de fútbol y tenis al aire libre. Las clases eran impartidas en polaco, y en inglés para los estudiantes Erasmus y aquellos polacos que quisieran continuar sus estudios en este idioma
Cracovia, con 5 universidades públicas y más de 10 privadas, se ha convertido en una de las ciudades universitarias más importantes de Europa.   

Una semana antes de empezar las clases tuvo lugar la Integration Week (Semana de Integración), que consistía en eventos varios y fiestas en las que conocer al resto de estudiantes Erasmus mediante juegos de pistas en medio de la ciudad, paseos en barco por el río Vístula, laser tag, TramParty, Eurodinner, Tandems... Esta última actividad se realizaba en un bar en el que las mesas estaban clasificadas por países, ofreciendo así 2 alternativas: sentarme en la mesa de España y dar a conocer mi país o acudir a las mesas de otros países y conocer sus respectivas culturas. Y, dado que soy un amante de lo desconocido, el primer día me acerqué a la de Bangladesh, Turquía y Vietnam donde, curiosamente, nos juntamos gente de Canadá y Francia.
En esta semana estreché amistades con gente de todo el mundo, jóvenes de mente abierta, sin ideas predeterminadas sobre los demás países y dispuestos a aprender tanto cuanto les sea posible sobre el entorno que les rodea. Todos teníamos una misma inquietud que nos movía a abrirnos al resto, a entrelazar relaciones y a seguir adelante en los siguientes meses que nos esperaban: El Erasmus había comenzado y con él uno de los mejores años de mi vida.